miércoles, 11 de abril de 2012

CONCLUSION GRUPAL


Las Plantas Termoeléctricas son la fuente de obtención de energía eléctrica mas usado en la actualidad, y también es el mas económico. Estas plantas tienen en su interior unas calderas muy poderosas cuyo diseño les permite quemar indistintamente combustibles fósiles como el carbón, petrólek y gas natural, y estos liberan gases y metales pesados que ocasionan el calentamiento global del planeta, ocasionando el efecto invernadero, lluvia acida, neblina, ozono, dióxido de carbono, y estas pueden ocasionar problemas en la salud, y en el medio ambiente, ya que son gases tóxicos.

Estas Plantas Termoeléctricas, utilizan también el agua para que estas puedan funcionar, contaminando así el agua y causando paulatinamente el abastecimiento de ella.
 Las Plantas Termoeléctricas ejecutan algunas de las transformaciones y se produce vapor de agua con características de presión y temperaturas específicas y controladas de tal manera que se aproveche su energía de manera eficiente y contribuya al proceso de generación eléctrica.

Tenemos que tener en cuenta que esto poco a poco acaba con el planeta y tenemos que evitar que esto pase, no podemos hacer que las Centrales Termoeléctricas dejen de producirse, pero si que la energía que producen no sea desperdiciada y utilizarla con responsabilidad para que podamos seguir gozando de ella, cuidando así mismo del medio ambiente y nuestro futuro en la tierra. 


Una solución para este terrible problema seria reducir la cantidad de combustibles fosiles utilizada para la obtencion de energia electrica, ya que por ellos se esta acabando estos recursos. Abra que mejorar las tecnicas utilizadas en el proceso para su produccion e implementar nuevas industrias. Tambien podriamos reutilizar las materias primas para que estas cumplan su función al máximo.



CONCLUSION de Salinas Amezcua Nancy Paola

Desde que comenzó el proyecto, me di cuenta de que las Plantas termoeléctricas es la fuente de energía que mas usamos hoy en día y por lo tanto tiene sus ventajas y sus desventajas.
Ya que gracias a ellas tenemos energía eléctrica que tiene una gran importancia para las personas, esta se crea por medio de la energía mecánica y otras, pero también su producción crea impactos en el medio ambiente que pueden ser muy malos porque nos ocasionan problemas de salud (respiratorios, cardiovasculares) a los seres humanos y crean la lluvia acida que daña a los vegetales que consumimos.
Esas consecuencias son por la combustión de los combustibles que se emplean en las Centrales Termoeléctricas, ya que liberan gases que causan la contaminación atmosférica como el CO2, NO2, O3 entre otros.
Los combustibles que se usan en Las Plantas Termoeléctricas son combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo) estos son muy escasos en su producción ya que tardan miles de años en crearse, y sus reservas están desapareciendo, estas Plantas también utilizan el aprovechamiento del agua, por lo que hay que valorar mas lo que tenemos y hay que ahorrar la luz eléctrica desconectando los aparatos que consuman electricidad, cerrar la llave del agua cuando no la utilicemos, hacer uso de ello como un lujo, no como una necesidad, y asi podremos cuidar un poco mas el medio ambiente.

CONCLUSION de Rios Juarez Ana Maria


Los biocombustibles de primera generación, como la producción de etanol es una de las aplicaciones industriales más tradicionales en todos los sentidos, las exigencias de escala, costos y mejoramiento de eficiencia al utilizarse como combustible apuntan casi inexorablemente hacia la utilización de cultivos transgénicos, lo que complicará aún más el debate nacional. Los biocombustibles de segunda generación las ventajas que ofrecen es que pueden ser obtenidos de biomasa que no se apropie de insumos para los alimentos o compita con ellos, como los esquilmos agrícolas o de desechos industriales y urbanos, así no se rivaliza además por el uso de los recursos naturales.

La producción de biocombustibles forma parte de una estrategia competitiva dentro del mercado mundial, principalmente para países desarrollados como Estados Unidos. El problema que genera el alza de precios internacionales en los alimentos agrava una situación agrícola estructural en
México, en donde se ha dejado de lado la prioridad de contar con una política de auto abasto en los alimentos y de insuficiente apoyo en la inversión en el campo. La generación de bioenergía no es la panacea para solucionar la pobreza del agro mexicano, ni solucionaría los problemas de la economía del país en general. Se puede crear un problema socioeconómico ambiental, de no planificarse de forma multidisciplinaria su producción, uso y explotación en el mundo.

CONCLUSION de Medina Sanchez Carolina Itzel


En la producción de biocombustibles, si tomamos como esta tentativa de solución para nuestros problemas energéticos están siendo controlados a través de la propiedad o del arrendamiento de tierras que producen las materias primas y/o con la propiedad intelectual  (procesos propietarios de destilación, microbios patentados que convierten substancias en azúcares, etc.); el punto es, que los gobiernos crean más problemas, no importa que los biocombustibles proporcionen un bajo retorno energético sobre la inversión, el agotamiento de los suelos fértiles, la contaminación y la energía; lo que importa es que los gobiernos pueden hacer mucho dinero. En relación con la preservación ambiental cualquier camino efectivo que lleve a una reducción del consumo de energía no renovable choca con la misma dificultad: la disminución de la ganancia o de los lucros extraordinarios, lo que negaría la esencia del  libre mercado.


domingo, 25 de marzo de 2012

CARATULA


COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL 06
“VICENTE GUERRERO”

ASIGNATURA: QUIMICA III


GRUPO: 608



PROYECTO:
COMBUSTION E INDUSTRIA TERMOELÉCTRICA



PROFESOR:
DAVID NAHON VAZQUEZ

INTEGRANTES:
·     MEDINA SANCHEZ CAROLINA
 ITZEL
·     RIOS JUARES ANA MARIA
·     SALINAS AMEZCUA NANCY PAOLA




LOS RECURSOS:

http://cuauhtemoc.org.mx/data/files/UNAM/Termodinamica/Termoelectrica.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica_en_M%C3%A9xico

http://www.explorandomexico.com.mx+about-mexico/6/106/

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo2.html

WWW.COMBUTIBLESMXC.COM

WWW.MEXICOCOM.COM<+o:p>

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural


http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica#Impacto_ambiental

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energ%C3%A9ticos_a_nivel_mundial

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_proyectos_de_centrales_termoel%C3%A9ctricas


VIDEOS




http://www.youtube.com/watch?v=ApCu6mVBSs0


http://www.youtube.com/watch?v=x-lHV-ySuik





http://www.youtube.com/watch?v=Kjew45rLIaQ&feature=BFa&list=FL2Z_fJExWeKqU30h2a0LjcA&lf=mh_lolz











http://www.youtube.com/watch?v=wKe0ESmOYPk


                                      


http://www.youtube.com/watch?v=sI2d-I4VaOQ







http://www.youtube.com/watch?v=MedTMuO_yWk









http://www.youtube.com/watch?v=gKhkmphYKP0




REFLEXION


Los biocombustibles son aquellos que  representan en la actualidad una fuente potencial de energía renovable, además de que podrían  generar nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. No, sólo  biocombustibles son viables, y la mayoría implica altos costos sociales e irónicamente ambientales. Los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles deben debatirse ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en gran escala.

Las estrategias de los países respecto a los biocombustibles deben basarse en una evaluación minuciosa de estas oportunidades y costos a mediano y largo plazo. Uno de los factores a tener en cuenta es que las reservas de petróleo se acabarán, según expertos en cincuenta años. Donde en este artículo se presenta el impacto social y económico en la producción de biocombustibles en los países industrializados, y en  los países en desarrollo que son, o podrían llegar a ser, productores eficientes en mercados  de exportación nuevos y rentables.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar.

Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya.

PROYECCIONES A FUTURO


Se están llevando a cabo investigaciones para obtener un mejor aprovechamiento del carbón, como son la gasificación del carbón o la aplicación de máquinas hidráulicas de arranque de mineral y de avance continuo, que permiten la explotación de yacimientos de poco espesor o de yacimientos en los que el mineral se encuentra demasiado disperso o mezclado.

El modelo energético actual se basa mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía eléctrica.

 Hoy en día, dos factores ponen en entredicho la supervivencia de este modelo, en pie desde comienzos del Siglo XX. Dichos factores son el agotamiento de las reservas de combustible y el calentamiento global. Según la teoría de Pico de Hubbert el agotamiento de las reservas de petróleo y gas natural podría ser un hecho antes de que acabase el presente Siglo XXI.

El primero de los sistemas mencionados consiste en inyectar oxígeno en el yacimiento, de modo que se provoca la combustión del carbón y se produce un gas aprovechable para la producción de energía eléctrica mediante centrales instaladas en bocamina.

El segundo, en lanzar potentes chorros de agua contra las vetas del mineral, lo que da lugar a barros de carbón, los cuales son evacuados  fuera de la mina por medios de tuberías.

Los científicos cada vez son más y grupos de opinión que alertan sobre el comienzo de un período de calentamiento global asociado al incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Aun cuando todavía no hay acuerdo sobre la inminencia y el alcance de ambos problemas, existe un consenso generalizado sobre el hecho de que tarde o temprano, el ser humano deberá de dejar de utilizar los combustibles fósiles como su principal fuente de energía primaria y decantarse por fuentes más seguras, abundantes y menos dañinas para el medio ambiente




IMPACTO AMBIENTAL


La electricidad es un factor muy importante para muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, las plantas termoeléctricas, utilizan mucho el consumo de la electricidad, sin embargo, la producción de ella puede causar cambios dañinos en la salud humana, llega a debilitar el sistema cardiovascular y se asocia con mortalidad prematura.

Las plantas termoeléctricas son fuentes muy importantes de las emisiones atmosféricas y puede llegar afectar la calidad del aire en el área local o regional. En las plantas termoeléctricas ocurre una combustión que llega a formar algunos contaminantes como: dióxido de sulfuro (S02), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y también emite partículas (que pueden contener metales menores). Casi todos los contaminantes emitidos (a excepción del CO2) acaban por caer otra vez a la superficie de la tierra. Las cantidades de cada uno dependerán del tipo y el tamaño de la instalación y del tipo y calidad del combustible, y la manera en que se queme. La dispersión y las concentraciones de las emisiones de los residuos a la atmosfera que se producen a nivel de la tierra, tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente, son el resultado de una interacción compleja de las características físicas de la chimenea de la planta, las cualidades físicas y químicas de las emisiones, las condiciones meteorológicas en la planta, o cerca de la misma durante el tiempo que se requiere para que las emisiones se trasladen desde la chimenea hasta el receptor a nivel de la tierra, las condiciones topográficas del sitio de la planta y las áreas circundantes, y la naturaleza de los receptores (seres vivos, humanos, medio ambiente, vegetación). Los daños que estas Plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas. Sus emisiones son las principales fuentes de lluvia acida que es la que daña a los arboles, plantas, vegetación y cultivos, son la principal causa de la neblina que disminuye la visibilidad.



Es enorme el problema de la contaminación en los casos de las Plantas Termoeléctricas Convencionales que utilizan los combustibles fósiles “carbón, petróleo” provocan ataques de asma y otros problemas respiratorios así como a los niños, como a los adultos. La combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera.

En las Plantas Termoeléctricas de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, son prácticamente nulos en las plantas de gas.
De todos modos, en todos los casos en mayor o menor medida todas emiten a la atmósfera dióxido de carbono, CO2. Dependiendo el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la energía consumida, una central térmica emite aproximadamente:

Gas natural     0,44    
Fuelóleo          0,71
Biomasa (leña, madera)        0,82
Carbón            1,45

Las centrales de gas natural pueden funcionar con el “ciclo combinado”, que permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría las Plantas Termoeléctricas que funcionan con este combustible menos contaminantes, esta mezcla de combustibles de distinta calidad para reducir las emisiones máximas alcanzadas, aumento de la eficiencia, modificación técnica de las condiciones de combustión para limitar las emisiones de (NO). Estas Plantas están en riesgo de explosiones, que tienen como resultado un daño inmediato y exposiciones aguadas a sustancias peligrosas. 

El agua en las Plantas Termoeléctricas puede ser reciclada o descargada a la extensión de agua superficial, sin causar efectos mayores en cuanto a su calidad química. Pero debemos de considerar el efecto del calor residual sobre la temperatura del agua ambiental. Un aumento pequeño en la temperatura del agua ambiental puede alterar, radicalmente, las comunidades de las plantas y la fauna. La operación de estas Plantas afecta la cantidad y calidad del agua y a lo largo puede llegar a cambiar el hábitat acuático al estar en contacto con la contaminación química, también puede causar el abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales.

En las Plantas Termoeléctricas de petróleo los derrames de combustible tienen un impacto negativo sobre la calidad del agua. Como algunos de los impactos pueden ser evitados completamente, si el sitio se escoge, prudentemente.
Los impactos negativos pueden ocurrir durante la construcción, así como la operación de las plantas termoeléctricas. Los impactos de la construcción son causados, principalmente, por las  actividades de la preparación del sitio: (desbroce, excavación, movimiento de tierras, drenaje, dragado o embalse de los ríos y otras extensiones de agua). 







DATOS

PRODUCCION DE ELECTRICIDAD

Energía nuclear
En 2005 la energía nuclear representó el 6,3% del suministro de energía primaria total. La producción energética nuclear en 2006 alcanzó los 2.658 TWh, lo que representa el 16% del total de la producción mundial de electricidad. En noviembre de 2007, estaban operativos a nivel mundial 439 reactores nucleares, con una capacidad total de 372.002 MW

Energías renovables

En 2004, el suministro de energía renovable representó el 7% del consumo energético mundial, desde los últimos años del siglo XX, y en 2005 la inversión nueva total fue estimada en 38 mil millones de dólares estadounidenses.

Energía hidráulica
El consumo hidroeléctrico mundial alcanzó los 816 GW en 2005, consistentes en 750 GW de crandes centrales, y 66 GW de instalaciones micro hidráulicas. El mayor incremento de la capacidad total anual con 10.9 GW fue aportado por China, Brasil e India, pero se dio un crecimiento mucho más rápido en la micro hidráulica (8%), con el aumento de 5 GW, principalmente en China donde se encuentran en la actualidad aproximadamente el 58% de todas las plantas micro hidráulicas del mundo

Energía eólica
Según el Consejo Global de la Energía Eólica, la capacidad instalada de energía eólica se incrementó un 27% desde finales de 2006 hasta finales de 2007 hasta un total de 94,1 GW, con alrededkr de la mitad del incremento en los Estados Unidos, España y China

Energía solar
En 2007 la electricidad fotovoltaica conectada a la red fue la fuente de energía con mayor crecimiento, con un 83% en 2007 hasta alcanzar una capacidad total instalada de 8,7 GW. Cerca de la mitad de este incremento es atribuible a Alemania




CONSUMO DE COMBUSTIBLES


Durante el siglo veinte se observó un rápido incremento en el uso de los combustibles fósiles que se multiplicaron por veinte. Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron del 2%. Según las estimaciones en 2006 de la Administración de Información sobre la Energía estadounidense, los 15 TW estimados de consumo energético total para 2004 se dividen como se muestra a continuación, representando los combustibles fósiles el 86% de la energía mundial:


Tipo dej combustible
Potencia en TW
Energía/año enEJ
Petróleo
5,6
180
Gas
3,5
110
Carbón
3,8
120
Hidroeléctrica
0,9
30
Nuclear
0,9
30
Geotérmica, eólica,
solar, biomasa
0,13
4
Total<+span>
15
471



ECUACION QUIMICA:

Para formar:

DIÓXIDO DE CARBONO:    

---->C + O2             CO2                       MASA MOLAR:
                                                     
C= 1                   C= 1                    C= 12 x 1 = 12
O= 2                    O=2                     O= 16 x 2 = 32
                                                        --------------------
ESTA BALANCEADA                       44 g/mol


MONOXIDO NITROSO:

N + O    --->  NO                           MASA MOLAR:

N= 1             N= 1                          N= 14 x 1 = 14
O= 1            O= 1                          O= 16 x 1 = 16


                                                     ----------------------
ESTA BALANCEADA                          30 g/mol

LLUVIA ÁCIDA:

 SO2 + H2O   ----->  H2SO4          MASA MOLAR:
      
S= 1                     S= 1                   S= 32 x 1 = 32
H= 2                     H= 2                   H= 1 x 2   = 2
O= 4                     O= 4                  O= 16 x 4  =64
                                                      ---------------------
ESTA BALANCEADA                        98 g/mol

OZONO                                        MASA MOLAR:

2 O3   ----->    3 O2                                  O= 16 x 6        
                                                       ---------------
O= 6              O= 6                          96 g/mol  

ESTA BALANCEADA



sábado, 24 de marzo de 2012

CARACTERÍSTICAS DEL COMBUSTIBLE


Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse, pero hay excepciones que se explican a continuación.

Hay varios tipos de combustibles.
Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquido como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.

Se llaman también combustibles las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de fisión, cuando este proceso no es propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear, en el que se funden atómicamente dos átomos de hidrógeno para convertirse en uno de helio, con gran liberación de energía. Este medio de obtener energía no ha sido dominado todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba nuclear de hidrógeno, conocida como Bomba H) pero en el universo es común puesto que es la fuente de energía de las estrellas.

Las Plantas Termoeléctricas dependen bastante del tipo de combustible que utilicen. Dado a sus emisiones emitidas en la atmosfera son determinados los subproductos del proceso de combustión, que dependen mayormente de la composición química del mismo. En general las Plantas Termoeléctricas con combustible del petróleo se caracterizan por la predominancia de emisión de CO, las de carbón emiten principalmente (CO) y (SO), dependiendo de la calidad del carbón.

Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron hace millones de años. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos. Entre los combustibles más utilizados se encuentran el gas butano, el gas natural y el gasóleo.

La principal característica de un combustible es su poder calorífico, que es el calor desprendido por la combustión completa de una unidad de masa (kilogramo) de combustible. Este calor o poder calorífico, también llamado capacidad calorífica, se mide en Joule o julio, caloría o BTU, dependiendo del sistema de unidades.



DIAGRAMA DE FLUJO


GENERALIDADES

La generación de energía eléctrica consiste en la transformación de algunas clases de energía como química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas Centrales Eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.
La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan. Explicado de otro modo, difiere en qué fuente de energía primaria utiliza para convertir la energía contenida en ella, en energía eléctrica.
Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo apenas disfrutan de sus ventajas.
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y solares termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del mar: mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas. La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, WN, asequibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de mentalidad
Termoeléctrica
Fueron las primeras centrales eléctricas que se construyeron.
Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía eléctrica.
Por ese motivo, se llaman también centrales hidráulicas.


Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un embalse para retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u otros materiales, apoyado generalmente en alguna montaña.
La masa de agua embalsada se conduce a través de una tubería hacia los álabes de una turbina que suele estar a pie de presa, la cual está conectada al generador. Así, el agua transforma su energía potencial en energía cinética, que hace mover los álabes de la turbina.

 Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.
En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un Condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.
En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustión del gas natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeración como en una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de plantas, al alternar entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas está en capacidad de producir energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilización de fuentes de energía por insumos diferentes.
Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO), considerado el principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales (véase accidente de Chernóbil) y también generan residuos radiactivos de diversa índole.
Una central térmica solar o central termo solar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina helióstato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.).

                                  

FUENTE DE ENERGÍA
LUGAR
TECNOLOGÍA
CAPACIDAD TOTAL ESPERADA (MW)
2007
2009
2010
Productores externos de energía


1.135
1.135


Tamazunchale
San Luis Potosí
Ciclo combinado

1.135
1.135

Obras públicas financiadas


1.321
418
252
651
El Cajón
Nayarit
Energía hidroeléctrica
375
375


Baja California Sur II
Baja California S.
Combustión interna
43
43


Baja California
Baja California
Ciclo combinado
252

252

CCE Pacífico
Guerrero
Carbón
651


651
Implementación de presupuesto (LFC)


192
192


Generación distribuida
México, D. F. y estado de México
Turbinas de gas
192
192


Total


2.648
1.745
252
651




Energía eléctrica en México
Datos
Cobertura eléctrica (2005)
96% (total), (promedio total de ALyC en 2007: 92%)

Continuidad del servicio
4,3 h de interrupción por usuario y año

Capacidad instalada (2006)
49 GW

Porcentaje deenergía fósil
73,6%

Porcentaje deenergía renovable
23,6% (hidroeléctrica y geotérmica)

Emisiones de GEIde la generación eléctrica (2004)
114 Tm de CO2e

Consumo medio de electricidad (2005)
1.801 kWh per cápita

Pérdidas en distribución (2005)
15%; (promedio en ALyC en 2005: 13,6%)

Tarifa residencial media (US$/kWh, 2006)
0,098; (promedio en ALyC en 2005: 0,115)

Tarifa industrial media (US$/kWh, 2006)
mediana: 0,119, grande: 0,098 (promedio en ALyC en 2005: 0,107)

Tarifa agrícola media (US$/kWh, 2006)
0,044

Inversión anual en electricidad
n/d

Porcentaje de autofinanciación de las empresas de energía
n/d

Porcentaje de financiación gubernamental
n/d

Porcentaje de financiación privada (2006-2015)
53%

Instituciones
Sector desagregado
No

Porcentaje del sector privado en la generación
23%

Porcentaje del sector privado en la distribución
0%

Suministro competitivo a grandes usuarios
No

Suministro competitivo a usuarios residenciales
No

Cantidad de proveedores del servicio
1 principal: CFE

Responsable de la transmisión
CFE (Comisión Federal de Electricidad)

Regulador nacional de la electricidad
Sí (CRE)

Responsable de la fijación de políticas
SENER

Responsable de energía renovable

Responsable de medio ambiente

Ley del sector eléctrico
Sí (1976, última modificación 1992)

Ley de energía renovable
No (iniciativa legislativa de 2005)

Operaciones MDL relativas al sector eléctrico
32 proyectos MDL registrados; reducción anual de emisiones de CO2e de 1.904.747 Tm