miércoles, 11 de abril de 2012

CONCLUSION GRUPAL


Las Plantas Termoeléctricas son la fuente de obtención de energía eléctrica mas usado en la actualidad, y también es el mas económico. Estas plantas tienen en su interior unas calderas muy poderosas cuyo diseño les permite quemar indistintamente combustibles fósiles como el carbón, petrólek y gas natural, y estos liberan gases y metales pesados que ocasionan el calentamiento global del planeta, ocasionando el efecto invernadero, lluvia acida, neblina, ozono, dióxido de carbono, y estas pueden ocasionar problemas en la salud, y en el medio ambiente, ya que son gases tóxicos.

Estas Plantas Termoeléctricas, utilizan también el agua para que estas puedan funcionar, contaminando así el agua y causando paulatinamente el abastecimiento de ella.
 Las Plantas Termoeléctricas ejecutan algunas de las transformaciones y se produce vapor de agua con características de presión y temperaturas específicas y controladas de tal manera que se aproveche su energía de manera eficiente y contribuya al proceso de generación eléctrica.

Tenemos que tener en cuenta que esto poco a poco acaba con el planeta y tenemos que evitar que esto pase, no podemos hacer que las Centrales Termoeléctricas dejen de producirse, pero si que la energía que producen no sea desperdiciada y utilizarla con responsabilidad para que podamos seguir gozando de ella, cuidando así mismo del medio ambiente y nuestro futuro en la tierra. 


Una solución para este terrible problema seria reducir la cantidad de combustibles fosiles utilizada para la obtencion de energia electrica, ya que por ellos se esta acabando estos recursos. Abra que mejorar las tecnicas utilizadas en el proceso para su produccion e implementar nuevas industrias. Tambien podriamos reutilizar las materias primas para que estas cumplan su función al máximo.



CONCLUSION de Salinas Amezcua Nancy Paola

Desde que comenzó el proyecto, me di cuenta de que las Plantas termoeléctricas es la fuente de energía que mas usamos hoy en día y por lo tanto tiene sus ventajas y sus desventajas.
Ya que gracias a ellas tenemos energía eléctrica que tiene una gran importancia para las personas, esta se crea por medio de la energía mecánica y otras, pero también su producción crea impactos en el medio ambiente que pueden ser muy malos porque nos ocasionan problemas de salud (respiratorios, cardiovasculares) a los seres humanos y crean la lluvia acida que daña a los vegetales que consumimos.
Esas consecuencias son por la combustión de los combustibles que se emplean en las Centrales Termoeléctricas, ya que liberan gases que causan la contaminación atmosférica como el CO2, NO2, O3 entre otros.
Los combustibles que se usan en Las Plantas Termoeléctricas son combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo) estos son muy escasos en su producción ya que tardan miles de años en crearse, y sus reservas están desapareciendo, estas Plantas también utilizan el aprovechamiento del agua, por lo que hay que valorar mas lo que tenemos y hay que ahorrar la luz eléctrica desconectando los aparatos que consuman electricidad, cerrar la llave del agua cuando no la utilicemos, hacer uso de ello como un lujo, no como una necesidad, y asi podremos cuidar un poco mas el medio ambiente.

CONCLUSION de Rios Juarez Ana Maria


Los biocombustibles de primera generación, como la producción de etanol es una de las aplicaciones industriales más tradicionales en todos los sentidos, las exigencias de escala, costos y mejoramiento de eficiencia al utilizarse como combustible apuntan casi inexorablemente hacia la utilización de cultivos transgénicos, lo que complicará aún más el debate nacional. Los biocombustibles de segunda generación las ventajas que ofrecen es que pueden ser obtenidos de biomasa que no se apropie de insumos para los alimentos o compita con ellos, como los esquilmos agrícolas o de desechos industriales y urbanos, así no se rivaliza además por el uso de los recursos naturales.

La producción de biocombustibles forma parte de una estrategia competitiva dentro del mercado mundial, principalmente para países desarrollados como Estados Unidos. El problema que genera el alza de precios internacionales en los alimentos agrava una situación agrícola estructural en
México, en donde se ha dejado de lado la prioridad de contar con una política de auto abasto en los alimentos y de insuficiente apoyo en la inversión en el campo. La generación de bioenergía no es la panacea para solucionar la pobreza del agro mexicano, ni solucionaría los problemas de la economía del país en general. Se puede crear un problema socioeconómico ambiental, de no planificarse de forma multidisciplinaria su producción, uso y explotación en el mundo.

CONCLUSION de Medina Sanchez Carolina Itzel


En la producción de biocombustibles, si tomamos como esta tentativa de solución para nuestros problemas energéticos están siendo controlados a través de la propiedad o del arrendamiento de tierras que producen las materias primas y/o con la propiedad intelectual  (procesos propietarios de destilación, microbios patentados que convierten substancias en azúcares, etc.); el punto es, que los gobiernos crean más problemas, no importa que los biocombustibles proporcionen un bajo retorno energético sobre la inversión, el agotamiento de los suelos fértiles, la contaminación y la energía; lo que importa es que los gobiernos pueden hacer mucho dinero. En relación con la preservación ambiental cualquier camino efectivo que lleve a una reducción del consumo de energía no renovable choca con la misma dificultad: la disminución de la ganancia o de los lucros extraordinarios, lo que negaría la esencia del  libre mercado.


domingo, 25 de marzo de 2012

CARATULA


COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL 06
“VICENTE GUERRERO”

ASIGNATURA: QUIMICA III


GRUPO: 608



PROYECTO:
COMBUSTION E INDUSTRIA TERMOELÉCTRICA



PROFESOR:
DAVID NAHON VAZQUEZ

INTEGRANTES:
·     MEDINA SANCHEZ CAROLINA
 ITZEL
·     RIOS JUARES ANA MARIA
·     SALINAS AMEZCUA NANCY PAOLA




LOS RECURSOS:

http://cuauhtemoc.org.mx/data/files/UNAM/Termodinamica/Termoelectrica.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica_en_M%C3%A9xico

http://www.explorandomexico.com.mx+about-mexico/6/106/

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo2.html

WWW.COMBUTIBLESMXC.COM

WWW.MEXICOCOM.COM<+o:p>

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural


http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica#Impacto_ambiental

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energ%C3%A9ticos_a_nivel_mundial

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_proyectos_de_centrales_termoel%C3%A9ctricas


VIDEOS




http://www.youtube.com/watch?v=ApCu6mVBSs0


http://www.youtube.com/watch?v=x-lHV-ySuik





http://www.youtube.com/watch?v=Kjew45rLIaQ&feature=BFa&list=FL2Z_fJExWeKqU30h2a0LjcA&lf=mh_lolz











http://www.youtube.com/watch?v=wKe0ESmOYPk


                                      


http://www.youtube.com/watch?v=sI2d-I4VaOQ







http://www.youtube.com/watch?v=MedTMuO_yWk









http://www.youtube.com/watch?v=gKhkmphYKP0




REFLEXION


Los biocombustibles son aquellos que  representan en la actualidad una fuente potencial de energía renovable, además de que podrían  generar nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. No, sólo  biocombustibles son viables, y la mayoría implica altos costos sociales e irónicamente ambientales. Los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles deben debatirse ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en gran escala.

Las estrategias de los países respecto a los biocombustibles deben basarse en una evaluación minuciosa de estas oportunidades y costos a mediano y largo plazo. Uno de los factores a tener en cuenta es que las reservas de petróleo se acabarán, según expertos en cincuenta años. Donde en este artículo se presenta el impacto social y económico en la producción de biocombustibles en los países industrializados, y en  los países en desarrollo que son, o podrían llegar a ser, productores eficientes en mercados  de exportación nuevos y rentables.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar.

Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya.